sábado, 31 de julio de 2010

Educación y Cultura como ejes del desarrollo social para un municipio sostenible



Este blog esta dedicado a promover la propuesta inicial del PEC - Girardota 2010/2016 para recibir criticas constructivas y asociados municipales, para mejorar integralmente los niveles de desarrollo cultural municipal, donde participe el pasado, la tradición y la alternatividad que existe en Girardota para así consolidarse como "El gran centro de fe y progreso " de toda Antioquia


Como la cultura cambia, el PLAN también puede cambiar, solo depende de la CORRESPONSABILIDAD MUNICIPAL, lo cual significa que la administración, la financiación, la ejecución y la evaluación es compromiso de TODOS.

Plan Estratégico Municipal de Cultura - Girardota 2010-2016

CONTRATO 115 DE 2010
Alcaldía de Girardota

Consultoría para realizar el Plan Estratégico Municipal de Cultura 2010-2016, que desarrolla la Política Pública de Cultura del Municipio de Girardota (Aprobado por el Honorable Concejo Municipal según el Acuerdo 044 de noviembre de 2009).

Plan Estratégico Municipal de Cultura 2010-2016

“Educación y Cultura como ejes del desarrollo social para un municipio sostenible."

Propuesta

Informe Final

Consultor Externo

John Darío Quiroz Erazo (Antropólogo – U de A)

Municipio de Girardota (Antioquia)

2010

Índice

  1. Introducción 3
  2. Historia del proceso 4
  3. Participantes del proceso 5
  4. Recomendaciones operativas 6
  5. Cuerpo de la propuesta-PEC 7

5.1. Caracterización Sociocultural Municipal 7

5.1.1. Características territoriales 7

5.1.2. Características históricas 18

5.1.3. Características culturales vigentes 81

5.2. Líneas de acción-programáticas y proyectos 116

5.2.1. Objetivos 117

5.2.2. Metas 118

5.3. Recomendaciones de Autosostenibilidad. 123

5.4. Articulación con la propuesta del Plan Educativo Municipal. 125

5.5. Presupuesto. 126

5.6. Anexo 127

1. Introducción

El objetivo de esta consultoría externa fue de asesorar a la alcaldía y a la comunidad en estrategias de metodología y conceptualizaciones que permitan traducir la Política Pública de Cultura de Girardota en proyectos que permitan corregir las causas negativas que provocan el problema central que dicta dicha Política Pública; En un proceso que se esforzó mucho en llegar a más personas, en especial a las que participaron en el proceso de formulación y aprobación de la Política Pública facilitado por miembros de la Alcaldía, además, de abarcar las temáticas culturales que dicta dicha Política Pública, lo cual arrojo mas, porque ingresaron otras personas y se recogieron otra información que corroboro la Política Pública y que agrego nuevos datos (Aspectos positivos), que permitió consolidar esta propuesta de una manera muy integracionista desde la participación, responsables, proyectos y las temáticas culturales.

La invitación es de no solo mirar lo malo que esta el municipio en cultura, sino también analizar lo bueno, que es lo que le falta exponer en la Política Pública, pero que en esta propuesta de PEC se fundamenta su esperanza, siempre y cuando esas fuerzas sectoriales participen de manera desinteresada económicamente y de una manera estratégica y sencilla, en primera instancia, para aumentar esa riqueza y ese nivel de esparcimiento desde lo bueno que tienen ahora y que esta propuesta de PEC desea mejorarlo, pues hay mucha diversidad por descubrir y promoverla en segunda instancia.

John Darío Quiroz Erazo

Antropólogo (U de A)

Consultor Externo

Anotación: En la publicación oficial del PEC, esta introducción la hace el señor Alcalde y/o la Secretaria de educación, en un segundo plano la Casa de la Cultura.

2. Historia del proceso

Todo el proceso inicia legalmente el 25 de marzo hasta el 25 de mayo, pero se solicita una prologa de 3 o 2 semanas para completar bien el proceso; La historia del proceso puede entenderse desde dos tipos de actividades, los “Eventos sociales efectivos” que son las actividades que se realizaron con la comunidad directamente para cumplir los principios legales de autonomía y participación en la formulación del PEC, mientras que las “actividades alternas” son aquellas que el Consultor Externo realiza sin la participación directa de la comunidad, pues constituyen procesos logísticos para justificar la primera clase de actividad, a continuación la lista de dichas actividades, las cuales incluyen las de invitación abierta, las especializadas con entidades precisas(*) y las pendientes(?), porque este capítulo se basa en el cronograma que se les presento a la alcaldía al inicio del proceso:

Eventos sociales efectivos

1ª. Reunión: 8 Ab/CCu, Presentación.

2ª. Reunión: 21 Ab/CCu, 1.er Foro de debate.

3ª. Reunión: 22 Ab/UAI, 2.do Foro de debate.

4ª. Reunión: 28 Ab/CCu, 3.er Foro de debate.

5ª. Reunión: 29 Ab/CCu, 4.to Foro de debate.

6ª. Reunión: 5 My/UAI, 5.to Foro de debate.

7ª. Reunión: 6 My/CCu, 6.to Foro de debate.

8ª. Reunión: 7 My/CCu, 1.er Avance al CMC.

9ª. Reunión: 1 Jn / Emisora radial, 1ª.entrevista

10ª. Reunión: 15 Jn/CCu, 1ª. Socialización

11ª. Reunión: 17 Jn/Biblioteca Municipal (JUME), 2ª. Socialización*

12ª. Reunión: 17 Jn/ Concejo Municipal (COMPOS), 3ª. Socialización*

13ª. Reunión: 19 Jn/CCu, 4ª. Socialización

14ª. Reunión: 22 Jn/ Emisora radial, 2ª. Entrevista

15ª.Reunion: 23-24 Jn/Casa del Abuelo, 6ª. Socialización*

16ª. Reunión: 9 JL/Secretaría de Educación, 5ª.Socializacion*

17ª. Reunión: ? Ag /Concejo Municipal, 7ª. Socialización*

Actividades alternas a los eventos sociales efectivos

Realización de la Evaluación Cultural Municipal (Entrevistas y Etnografía).

Análisis de correlaciones con documentos públicos afines (Política Pública de Cultura, Diseño-Plan Educativo Municipal, Planes Nal/Deptal de Cultura, Planes de Desarrollo Municipal anteriores, Anterior Plan Municipal de Cultura.

Recolección y análisis de las “lluvias de ideas” según la Evaluación Cultural Municipal.

Asesoría del Área de Planificación y Gestión Cultural de la Gobernación

Conversaciones con entidades culturales/turísticas/ecológicas/sociales/educativas públicas y privadas

Trabajo de consulta de campo (Etnografía)

Recolección de datos para la Caracterización Sociocultural Municipal.

Digitación de la propuesta – PEC.

Lecturas afines.

Invitaciones a eventos sociales

Informes periódicos a la Casa de la Cultura y Secretaría

Creación del Blog (www.casaculturagirardota2.blogspot.com)

Consolidación de artículos televisivos, en periódicos y en el sistema departamental de cultura (Área de Comunicaciones de la Dirección de Fomento a la Cultura)

3. Participantes del proceso

Hubo diversas cantidades de participantes en diferentes actividades del proceso:

  • 1ª. Reunión donde se presento el inicio del proceso (8 Abril) con 37 asistentes de 64 invitaciones.
  • Los 6 foros de debate participaron presencialmente 18 personas.
  • Los 3 foros de socialización fueron 32 personas.
  • Los 4 foros de socialización en la Casa de la Cultura fueron 165 asistentes.
  • En la reunión del COMPOS no se tiene la lista, pues fue una invitación al Consultor Externo.
  • Trabajo etnográfico de consulta informal de la propuesta-PEC con 27 personas.
  • Personas entrevistadas en la Evaluación Cultural Municipal con 28 participantes.
  • En la reunión del Concejo Municipal de Cultura no se tiene la alista, pues fue una invitación al Consultor Externo.
  • Proceso de depuración de propuestas fueron varias personas de la Secretaria de Educación para la Cultura.

Algunas personas participaron en varias actividades, haciendo un análisis de cuantas aproximadamente repitieron se calcula que cerca de 250 personas participaron activamente, tanto presencial como a distancia, menos de 15 fueron constantes en todas las actividades.

Las entidades que participaron en este proceso fueron:

Secretaria de Educación para la Cultura.

Casa de la Cultura y la Biblioteca Municipal.

Dependencias gubernamentales del Municipio y al Área de Planificación y Gestión Cultural de la Gobernación.

Área de Turismo de la Secretaria de Planeación.

Gemprop, UAI, Inder y el Concejo Municipal de Cultura.

Centro de Historia, Grupo de Vigías del Patrimonio, Asoarg, Asocomunal, Radio Alternativa, Asociación de Padres de Familia (I.E. Sierra),Casa del Abuelo, Comfama, Cooperativa JFK, Corporación de Bluss, Concejo Comunitario Afrodescendiente de San Andrés y Grupo Ecológico “Camina Pues”.

Personas del común.

4.Recomendaciones operativas

Las siguientes recomendaciones tienen como objetivo mejorar la socialización de la propuesta – PEC para vincular a más “asociados municipales” (Aliados) y difundirla mas socialmente; tales recomendaciones son:

  • Que las entidades educativas (Oficiales y privadas) promuevan diversas actividades de investigación y propositivas a los estudiantes, para mejorarla conceptualmente, conseguir más “asociados municipales”(Juveniles-Educativos-Asociación de Padres de Familias) y difundirlos a las veredas, barrios y entidades privadas locales.

  • Construir una base de datos de emails y webs de persona y entidades públicas-privadas del municipio y externos a él para informarles de esta propuesta.

  • Realizar diariamente programas radiales sobre esta propuesta en diversos horarios para llegar a más públicos.

  • Hacer reuniones con entidades estratégicas como Asocomunal, Asoarg, Concejo Municipal de Turismo, entidades religiosas, asociación de comerciantes, Expreso Girardota, artistas, entidades de la tercera edad, entidades de emergencia y policía, entidades ecológicas, deportivas y culturales.

  • Colocar avisos de promoción de la propuesta-PEC en los vehículos de transporte público y en los negocios.

  • Tener un acuerdo de difusión a través de los avisos parroquiales en las iglesias católicas y en los cultos evangélicos.

  • Depositar un volante de promoción por debajo de las puertas o adheridas a las cuentas de servicios de EPM para que cada hogar tenga esta información, otra forma seria entregárselas a los estudiantes para que ellos la lleven a sus casas.

  • Difundir el proceso por medios de televisión y periódicos masivos.

5. Cuerpo de la Propuesta-PEC

5.1. Caracterización Sociocultural Municipal

El objetivo de esta especie de “enciclopedia municipal” es de facilitar datos básicos para las personas que desconocen y/o tienen un bajo aprecio hacia Girardota, para que la dimensionalicen en su máxima plenitud territorial, histórica y cultural. La invitación es que la actualicen y complemente con más datos de las tres características que aquí se presentan para mejorar y aumentar la buena concepción del municipio.

5.1.1. Características territoriales:

1. Localización (Fuente: www.girardota.gov.co)

El municipio se encuentra en la subregión del área metropolitana del Valle del Aburra del Departamento de Antioquia (se inscribió en el Área Metropolitana mediante la Ordenanza No.34 de 1980); se ubica en la zona norte de dicha Área, el municipio que está a su norte es Barbosa y al sur a Copacabana, al oriente a Guarne y San Vicente, al occidente a San Pedro de los Milagros. El Departamento de Antioquia se ubica en la región noroccidental de la República de Colombia.

2. División política interna (Fuente: Monografía Histórica del Municipio de Girardota –U de A – 2003)

*El área rural del municipio se divide en 27 veredas así: La Holanda parte alta, La Holanda Parte baja, La Matica parte alta, La Matica parte baja, Portachuelo, El Paraíso, El Socorro, La Mata, Loma de los Ochoa, San Andrés, Mercedes Abrego, Potrerito, La Palma y San Esteban en la vertiente occidental del río; El Totumo, Manga Arriba, El Yarumo, las Cuchillas, Juan Cojo, El Barro, Jamundí, El Cano, El Palmar, La Calera, Encenillos, San Diego y La Meseta en la vertiente oriental.

*La zona urbana localizada sobre la vertiente oriental está conformada por 19 barrios: El Llano, Montecarlo, la Florida, San José, Aurelio Mejía, Juan XXIII, Los Guaduales, Caballo Blanco, Palmas del Llano, La Ferrería, Nuevo Horizonte, Girardota la Nueva, Florida Nueva, La Ceiba, El Naranjal, El Salado, El Paraíso, Santa Ana y Guayacanes.

3. Clima: (Fuente: www.girardota.gov.co)

La temperatura promedio es de 22°C, por su altitud y su clima es tropical en zona templada, además, tiene fuertes vientos; es común ver nubes a baja altura por estar el municipio en una zona de pendientes en forma de V, donde solo las separan las vegas del Rio Medellín.

4. Km2 de extensión: (Fuente: www.wikipedia.org)

Tiene 78 kms2 en total, donde 1.5 km2 equivale al casco urbano y 76.5 km2 al rural. Ocupa el puesto 11º de menor tamaño de los municipios de Antioquia.

5. Metros sobre el nivel de mar: (Fuente: www.wikipedia.org)

Tiene una altitud de 1425 msnm, lo que equivale al piso térmico templado (entre 1000 y 2000 msnm).

6. Coordenadas geográficas: (Fuente: www.wikipedia.org)

Latitud: 6° 22' N Longitud: 75° 26' O

7. Tipos de la topografía (Fuente: Observación personal)

El casco urbano se encuentra en la vertiente oriental de la zona norte del Valle del Aburra, estas inclinaciones son muy pendientes, especialmente el de la izquierda, porque donde esta lo urbano es mas diagonal. Solo existe como parte llana, que es la zona donde están las vegas del Rio Medellín, en otras épocas históricas diferentes fuentes bibliográficas hablan de crecidas o desbordamientos del rio cuando su caudal era más caudaloso, ahora esta arteria fluvial es mas rectilínea por causa de la acción humana.

8. Tipos y % de usos del territorio (Fuente: Monografía Histórica del Municipio de Girardota –U de A - 2003)

1.2.2 Los usos del suelo

El municipio de Girardota registra diversos usos del suelo (ver mapa 4) con tendencia a la consolidación del uso recreativo y turístico, en tanto disminuye el de la agricultura y el de pastos para la ganadería, así lo muestra la tabla 1.

Tabla 1. Usos del suelo en el municipio de Girardota según el POT.

USOS

PORCENTAJE

Agricultura

26,09

Bosque natural

10,32

Recreativo y turístico

37,83

Pastos para ganadería

15,26

Material de playa

2,68

Vivienda urbana

2,56

Industria

4,87

De la tabla se desprende que:

  • La agricultura en el municipio como en el resto del país atraviesa por una gran crisis; los estudios realizados para el POT reportan que el 26.09% del territorio los cultivos de caña, café, maíz, fique, fríjol y cebolla.

  • El área en pasto para la ganadería es del 15.26% y tiende a disminuir ya que son estas tierras las que están siendo comercializadas para fincas de recreo. Con esto se está mostrando una fuerte tendencia del municipio hacia el turismo recreativo y ecológico en sustitución por los antiguos cultivos de caña y la ganadería extensiva.

  • El área de bosque natural es del 10.32%. y para conservarlo la administración viene implementando programas de reforestación y educación ambiental.

  • El uso recreativo de parcelas para veraneo es del 37.83% y aumenta cada día mas, lo que traen una población fluctuante cada fin de semana y en la época de vacaciones al municipio.

  • Las orillas del río son dedicadas hoy a la explotación de material de playa (Foto 4), con un área aproximadamente 2.68%.

  • La vivienda urbana ocupa un 4.87%.

  • La industria ocupa el 2.54% del territorio, pero aporta casi el 100% de los impuestos municipales.

Actualmente el municipio está en un proceso de transformación del uso de piso por las nuevas iniciativas residenciales, industriales, comerciales y de servicios, lo cual ocasiona nuevas dinámicas de comportamiento y uso del espacio.

9. Accidentes geográficos y de altura (Fuente: Monografía Histórica del Municipio de Girardota –U de A - 2003)

En el municipio se presentan cuatro unidades de paisaje bien determinadas: la Llanura aluvial, las áreas de pendiente suave en las bases de las vertientes, vertientes (oriental y occidental) y los altiplanos de la cota 2000 en adelante, hasta aproximadamente hasta la cota 2300, esto hace que la topografía del municipio presenta pendientes que varían entre cero en la zona aluvial y más de 40% en las partes altas de sus vertientes.

Estas unidades de paisaje al complementarse forman desde las vertientes cordilleranas una serie de “balcones natural” hacia la llanura aluvial. Se identifican diferentes miradores naturales de la zona rural del municipio, como el Alto del Barro, Alto de la Virgen, Alto de las Cruces, Alto del Umbí, Alto de la Soledad, Alto de la Sepultura, Cerro El Salado, Cerro el Morro, desde donde es posible divisar las diferentes transformaciones del paisaje natural por parte de la acción antrópica.

Algunos de los lugares que se divisan desde estos miradores naturales (foto 1) y que por su belleza merecen su realce son: La llanura Aluvial del río Medellín, con sus curvas meándricas (foto 3), las zonas de altiplano en las partes altas de las vertientes oriental y occidental, las tradicionales fincas como la de Los Londoño (Área Urbana), Finca del Hoyo (Contigua Barrio El Naranjal), Los Arboleda (Vereda El Barro), Finca de los Vergara (Vereda Jamundí), Finca de ACIC (Vereda Portachuelo), Finca de Doña Cecilia Cadavid (Vereda San Andrés), Finca el Sacatín (Vereda Loma de los Ochoa), Hacienda La Palma (Vereda La Palma), entre otras .

Es posible divisar desde los miradores edificaciones puntuales en la zona rural como las Estaciones del Tren (dos) y el antigua fonda situada en las “Partidas”, a la entrada a Girardota (foto 2), el parque y la catedral, entre otras y algunos lugares con vestigios indígenas como, Alto de la Sepultura, Vereda La Palma, Vereda Manga Arriba, Vereda San Diego.

10. Áreas naturales zonificadas (Fuente: Monografía Histórica del Municipio de Girardota –U de A – 2003 y Diversidad Biológica del Municipio de Girardota / Antioquia - Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Girardota- Medellín – 2010)

Según el Plan de Ordenamiento Territorial de la zona norte en el área se identifican cuatro zonas de vida (ver mapa 3), donde se conjugan el suelo, el relieve y la hidrología.

La primera zona de vida el Bosque húmedo premontano (BH-P) ubicado entre los 1000 y los 2000 m.s.n.m; su temperatura promedio oscila entre 18 y 24°C. Las especies vegetales típicas son el balso, el espadero, el caucho, el guayabo, entre otros. La mayor parte del área urbana den Girardota corresponde a esta zona de vida. La segunda zona es bosque muy húmedo premontano (BMH-P), también con una temperatura promedio entre 18 Y 24°C, está ubicado entre los 1700 y los 1900 m.s.n.m. Las especies vegetales típicas son carbonero, nogal, cambillo, choclo, guadua, granadilla, caña brava, corozo, entre otros; la cabecera de Barbosa corresponde a esta zona. La tercera zona es el bosque húmedo montano bajo (B-MB); su temperatura oscila entre los 12 y los 18°C y ocupa una faja altimétrica entre 2000 y 3000 metros. Las especies típicas de esta zona son roble, yolambo, olivo, chilco colorado, cerezo de monte, aliso, entre otros. La cuarta zona es el bosque muy húmedo montano bajo (BMH-MB) con una temperatura que oscila entre los 12 y los 18°C. Está ubicado entre 2000 y 3000 metros. Sus especies típicas son: roble, yarumo blanco, cedrillo, quina, siete cueros, caunce, borrachero, entre otros[1].

En un nuevo texto del 2010, “Diversidad Biológica del Municipio de Girardota – Antioquia” desarrollada por la Secretaria del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, Corantioquia, la Universidad de Antioquia y el Municipio de Girardota(Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente) exponen mas y nuevos datos de la riqueza natural del municipio, la cual debe difundirse mas para que la comunidad la valore y salvaguarde de los procesos de deforestación, del calentamiento global y el tráfico ilegal de fauna y flora, en este caso, hablan de 5 áreas especiales para su conservación: Reserva del en la Vereda El Palmar, Alto El Umbí, Vegas del rio Aburra (Procopal-Inverlagos), Alto de la Soledad (Vereda La Holanda) y la Cuchilla entre las Veredas El Palmar y Calera.

11. Elementos de la flora y fauna (Fuente: Monografía Histórica del Municipio de Girardota –U de A – 2003 y Diversidad Biológica del Municipio de Girardota / Antioquia - Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Girardota- Medellín - 2010)

1.3. Aspectos bióticos

En el municipio faltan estudios más detallados sobre el análisis e inventario de la fauna y flora. El estudio “Monitoreo de Fauna y Flora para el Municipio de Girardota” reseñado en el POT da cuenta del estado de algunas especies y de las condiciones de su hábitat.

Las zonas de nacimiento de las quebradas son las más propicias para la conservación de bosques, los cuales se ubican en vertiente occidental, vereda la Holanda parte alta y y en vertiente oriental en las veredas La Calera, El Palmar y en el Alto de la Virgen. “Estas formaciones corresponden a bosques jóvenes en crecimiento, claves para el sostenimiento de la fauna local, conformada principalmente de aves, y para protección de microcuencas que surten de agua a los acueductos veredales y mantienen el régimen climático de las diferentes zonas”[2].

El estudio reportó para vereda La Holanda, parte alta, que los bosques de esta vereda son altamente intervenidos, de los que todavía se extraen postes y leña. Las muestras reportan la presencia de carboneros o también llamados pegamoscos, uvito, bromelias, siete cueros, silbo-silbo, una especie de helecho arbóreo conocida como sarro, entre otros, algunos de los cuales atraen varias especies de colibríes y de anfibios[3].

De igual forma, en las riberas de las quebradas sin llegar a ser bosques de galería, se observaron algunas de la especies pioneras, es decir, que inician el proceso de sucesión del bosque, estas son miconias, chagualos y manzanillos. Estas especies son de corta vida y producen semillas que son aprovechadas por aves y roedores, La vegetación cumple además con el papel de protección de suelos de altas pendientes[4].

En las zonas altas del flanco oriental se encuentra evidencia de la tala de bosques primarios y en su lugar hay una vegetación arbustiva alta destacándose la presencia de punta de lanza o Miconia, chágualos o cucharos y sarros, los cuales ayudan a la protección de los suelos al aportar materia orgánica, que es explotada por los habitantes del lugar.

Los pequeños parches de bosque que aún se conservan en la vereda El Yarumo presentan una gran variedad de avifauna, de cuyas especie se destacan los cardenales y la guacharaca con peligro de extinción; esta última es consumida aún por los campesinos[5].

En la zona del Alto Umbi entre las veredas Totumo y Manga Arriba, se localiza un fragmento de bosque con especies como manzanillos, dragos, pegamoscos, arrayanes, miconias, entre otras [6].

En el casco urbano municipal, la vegetación característica es de árboles grandes sembrados por los habitantes de forma dispersa y cumpliendo una función ornamental y paisajística.

La especies animales reportadas para el municipio son: Especies de aves: colibríes, carriquís, barranqueros, Collarejas, Pinches, Mirlas, propias de las zonas altas y boscosas. En las zonas abiertas predominan, algunos semilleros, caravanas y garrapateros. Mamíferos: gurres, chuchas, guaguas, conejos y varias especies de ratones de monte[7].

En un nuevo texto del 2010, “Diversidad Biológica del Municipio de Girardota – Antioquia” desarrollada por la Secretaria del Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia, Corantioquia, la Universidad de Antioquia y el Municipio de Girardota(Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente) exponen mas y nuevos datos de la riqueza natural del municipio, la cual debe difundirse mas para que la comunidad la valore y salvaguarde de los procesos de deforestación, del calentamiento global y el tráfico ilegal de fauna y flora.

12. Hidrografía (Fuente: Monografía Histórica del Municipio de Girardota –U de A - 2003)

1.2.1 La Hidrología

El río Medellín atraviesa el municipio en sentido Sur-norte, a él vierten sus aguas las quebradas:

El Salado, Juan Cojo, María Ignacia, El Limonar, La Silva, Caimito, Portachuelo, El Incendio, La Correa, Fulgencio Gómez, El Indio, Los Ortegas, El Tábano y La Sapera. (Ver mapa 4). Estas fuentes de agua presentan un alto nivel de contaminación por acciones antrópicas como arrojar basuras, utilización de insumos químicos, explotación de canteras en la vega del río, aguas residuales, entre otras.

La Quebrada el Salado con sus 24.84 Km. de longitud es de gran importancia para los habitantes de la localidad, ya que además de haber sido fuente del primer acueducto municipal, es también un destino turístico al interior del municipio. Desafortunadamente por la contaminación, la disminución del caudal y la inseguridad en sus alrededores, está quebrada dejó de ser el sitio favorito de los paseos de muchos girardotanos. Existe en este momento un programa de recuperación, a través de la reforestación, la educación ambiental y la determinación del retiro de 30 m. al borde de la quebrada.

El estado actual de las microcuencas consignado en el Plan de Ordenamiento Territorial es el siguiente:

Microcuenca El Salado.

Es la más extensa del municipio, atraviesa nueve veredas: El Palmar, El Cano, El Barro, Jamundi, Juan Cojo, Las Cuchillas, San Diego, El Yarumo y La Calera; surte el acueducto de Jamundi y el Barro ambos sin planta de tratamiento, entre sus afluentes están la quebrada Jamundí, quebrada el Tigre y quebrada el Tábano. Presenta alturas desde los 2500 msnm en el nacimiento del afluente principal, hasta los 1300 msnm en su desembocadura al río Medellín. En la parte alta presenta una caída de agua que es considerado como atractivo paisajístico del municipio.

Microcuenca Juan Cojo.

Tiene una contaminación leve y una marcada deforestación, lo que ha llevado a una alta sedimentación y pérdida del caudal, cuenta con la quebrada Manga Arriba cómo afluente. Está densamente poblada, se pretende recuperar con el fin de aprovechar su recurso hídrico con fines domésticos, agropecuarios y turísticos.

Microcuenca María Ignacia.

Tiene cultivos permanentes en un 80% de su recorrido; además, surte los acueductos de San Diego, La Meseta y Encenillos, pero está contaminada por excretas, residuos de cosecha y presenta sedimentación a causa de la minería, la misma que ha llevado a que tenga una alta densidad poblacional. Se pretende recuperar y conservar la microcuenca mejorando sus condiciones de saneamiento que permitan un aprovechamiento de sus recursos.

Microcuenca El Limonar.

Surte el acueducto de la vereda Portachuelo, presenta problemas de disponibilidad y desprotección de nacimientos, la disposición final de las basuras es inadecuada; la densidad de población de esta microcuenca es baja. Básicamente sus territorios están siendo ocupados por pasto enmalezado y pasto para ganado.

Microcuenca La Silva.

Su recorrido es de 2,32Km. Surte el acueducto de la Palma y Potrerito con un 60 % de bosque. Presenta erosión por sedimentación y deforestación, contaminada por excretas que presentan un buen caudal. La quebrada el Caimito hace parte de esta microcuenca en dónde la densidad de población es baja. En La Silva se ha encontrado que la vegetación se ha reducido por la actividad agrícola; en su recorrido se encuentra con plantaciones de cebolla, café caña, yuca, y otros cultivos. En algunos sectores, especialmente en aquellos que sirven de límites municipales con Barbosa, ya no hay vegetación o es apenas incipiente[8].

Microcuenca Caimito.

Su recorrido es de 1.51Km2. Surte el acueducto de potrerito. Actualmente el suelo es usada en un 100% para cultivos permanentes, lo cual ha llevado a una alta sedimentación por deforestación y desprotección de los nacimientos. La densidad de población del área es media.

Microcuenca Portachuelo.

Su recorrido por el municipio es de 1,48 Km2. Aunque el 80% de su suelo es para pasto de fincas de recreo, presenta deforestación y contaminación por heces animales, invasión del cauce, desprotección de nacimientos, la densidad de la población que habita es media.

Microcuenca El Incendio.

El déficit de saneamiento ambiental alcanza el 100%, ya que es altamente contaminada por aguas negras, tiene altos niveles de erosión, existen prácticas inadecuadas de cultivo y desprotección de los nacimientos, actualmente el 35% de sus terrenos son destinados al pasto para ganado y la densidad de población en el área es media.

Microcuenca La Correa.

Presenta un buen caudal de agua. Surte el acueducto de la Matica, Mercedes Abrego y San Andrés. Afronta un alto grado de contaminación por excretas y disposición inadecuada de basuras. En esta quebrada se da una gran sedimentación por prácticas inadecuadas de cultivos, el área se encuentra poco habitada. El 40 % de sus suelos son pasto enmalezado y el 35 % son cultivos permanentes. La quebrada la Correa nace en “Las Ánimas “, en límites con San Pedro, en una propiedad privada, con poca protección vegetal. La quebrada tiene 32 afluentes o nacimientos de agua de los cuales la quebrada El Cerro es uno de los más importantes. Otros afluentes fueron reforestados por el municipio y la comunidad y surten varias casas que no tenían acueducto.

“La Correa es un caminito de agua, hoy un hilito por la deforestación y las quemas. Se conserva en la memoria de los abuelos de San Andrés.... La Correa tiene ocho charcos en los que niños y visitantes aún se recrean. El Canoita, El Elvira, El Azul, El Raquel, El de Las Anguirre o Anguilas... y el Golondrino”.[9]

“Anteriormente cuidaban bien las zonas de nacimiento sembrando especies protectoras cómo quiebrabarrigos, sauces, búcaros, árbol del pan, guamo y caña brava, y no cortando leña. El agua sólo se ensuciaba por acción natural o cuando caía un animal muerto a alguna fuente, pero hace aproximadamente 20 años, con el poblamiento de la vereda se ha ido deteriorando la calidad del agua, entre otras por la fumigación de cultivos con productos químicos, los desechos de café y de las porquerizas y las aguas residuales de las fincas aunque son pocas las que carecen de pozos sépticos. Estos factores no causaban problemas porque los animales domésticos permanecían sueltos.” [10]

Microcuenca Fulgencio Gómez.

Presenta altos índices de contaminación por agroquímicos, disposición final de basuras y deforestación, el índice de población asentada en el área es medio-alto. Dedica el 65 % de sus suelos al cultivo permanente.

Microcuenca El Indio.

Surte el acueducto de San Andrés y la Matica Parte Baja, tiene un buen caudal de agua. Hace parte de esta cuenca la quebrada El Cedro. Su índice de población es alto y dedica el 50 % de los suelos al cultivo permanente. Presenta una alta contaminación por excretas y disposición de basuras, sedimentación por prácticas inadecuadas de cultivos.

Microcuenca La Ortega.

Surte el acueducto de San Esteban, La Matica y El Paraíso. Presenta una alta densidad de población, el 50 % del suelo es utilizado cómo pasto de ganado. El deterioro de sus aguas se da por la contaminación por excretas y deforestación en las zonas altas.

Microcuenca Quebraditas.

Surte el acueducto de Manga Arriba, tiene una baja disponibilidad de agua por deforestación de las zonas altas y problemas de distribución del líquido, la densidad de población en el área es media, en ella el 70 % del suelo está dedicado a la vivienda y el cultivo.

13. Límites municipales (Fuente: Monografía Histórica del Municipio de Girardota –U de A - 2003)

Girardota está ubicada en la parte Norte del Valle de Aburrá, lindando por el sur con el Municipio de Copacabana, por el Noroccidente con el municipio de San Pedro de los Milagros, por el Nororiente con el Municipio de Barbosa y por el Oriente con los Municipios de San Vicente y Guarne.

14. Tipos y distancias de vías dentro del municipio (Fuente: Conversaciones con la Secretaria de Tránsito y Transporte)

Existe una variada red de vías hacia las veredas, algunas son pavimentada y otras destapadas; donde la más lejana o la que dura más su viaje equivale a 3 horas aproximadamente.

15. Distancia de Medellín y de otros municipios limítrofes (Fuente: Monografía

Histórica del Municipio de Girardota –U de A – 2003 y Conversaciones con la Secretaria de Tránsito y Transporte)

La vía que comunica a Girardota con Medellín es al mismo tiempo, eje estructurante del Valle de Aburrá; corre paralela al río y en los costados nororiental y suroccidental se conecta con la vía Panamericana, vital para el contacto con la costa norte de Colombia y el sur del país [11]. El tramo Girardota-Medellín tiene una extensión de 26 kilómetros y gracias al transporte intermunicipal, que cuenta con taxis, buses y colectivos, toma solo 30 minutos hacer el recorrido entre ambos municipios; existen algunas vías alternas, importantes para la comunicación con los municipios aledaños, entre ellas se destacan:

Vía Girardota – Hatillo, que lo comunica con Barbosa (20 Kilómetros aproximadamente)

Vía Girardota – San Pedro de los Milagros, que pasa por la vereda La Holanda-Parte Alta (3 horas aproximadamente)

Vía Girardota – Guarne, que atraviesa las veredas El Yarumo y El Palmar. (50 kilómetros aproximadamente e igualmente se puede ir hacia San Vicente por esta via)

Vía Girardota - Copacabana, que es la autopista Medellín- Montería (9 kilómetros aproximadamente)

16. Categoría municipal: (Fuente: www.secretariasenado.gov.co)

Según la ley 136 del 2 de junio de 1994, en el siguiente artículo determina que el municipio pertenece a esta categoría:

Artículo 6º.- Categorización. Los municipios de Colombia se clasificarán, atendiendo su población y sus recursos fiscales como indicadores de sus condiciones socioeconómicas así:

(…)

TERCERA CATEGORÍA: Todos aquellos municipios con población comprendida entre treinta mil uno (30.001) y cincuenta mil (50.000) habitantes y cuyos ingresos anuales oscilen entre treinta mil (30.000) y cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales.

Lo cual concuerda con la cantidad de población municipal según el censo de 2005 que es de 48.230 habitantes aproximadamente.



[1] Ibíd. pag 68

[2] GIRARDOTA. POT, Op. Cit. pag. 28

[3]Ibid. pag 29

[4] Ibíd. pag 30

[5] Ibíd. pag 30

[6] Ibíd. pag 30

[7] Ibíd. pag 30

[8] Ibíd. pag. 30

[9] GIRARDOTA. Cuentos y crónicas ambientales. Segundo carnaval de la Guagua y el Chagualo. 1993. pag.15.

[10]CORANTIOQUIA. Cabildo verde de Medellín. Diagnóstico etnoambiental a comunidades negras. Vereda San Andrés. Girardota. 1997.

[11] MUNICIPIO DE GIRARDOTA Plan de Ordenamiento Territorial - POT. Girardota: 1999. pag. 13